Club Unión De Caraz Turismo Travel Tour full day

principales atractivos Áncash, Huaylas, Caraz, tour operador en Club Unión De Caraz Áncash, Huaylas, Caraz, lugares turísticos que debes conocer en Caraz, paquetes y tours Áncash, Huaylas, Caraz

Descripcion

Los propietarios originales de la casona fueron Daniel Marrou y Rosaura Vique, trascendiendo Don Daniel por ser el primer Tesorero de la Provincia de Huaylas el año de 1879. Este matrimonio tuvo varios hijos destacando la figura de Victoriano Marrou Vique, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Huaylas entre los años de 1931 y 1932 y socio honorario del Club Unión Caraz. El Club fue fundado el 15 de enero de 1949, resultado de la fusión del Club Caraz y del Club Social Caraz, inicialmente estuvo conformado por 45 socios fundadores, quienes se unieron en búsqueda de objetivos comunes, tanto para la Institución como para la ciudad, desde entonces ha recorrido un largo trayecto contribuyendo con el bienestar de sus socios y la localidad. Por sus filas pasaron personajes notables y muy reconocidos de la Provincia. La espléndida casona que hoy constituye sede del Club, gracias a la donación efectuada por el Sr. Victoriano Marrou, quien como socio fundador de la Institución y por entonces propietario del inmueble decide donarla a su institución, iniciando sus funciones con el local que corresponde al Jr. San Martín y la esquina del pasaje Olaya; con el transcurrir del tiempo los socios amplían su sede adquiriendo la propiedad de los hermanos López Ramos, ubicada entre los jirones Daniel Villar y Pasaje Olaya, esta compra venta se realiza el año de 1972. En el terremoto de 1970, el segundo piso resultó seriamente afectado, y gracias a la gestión oportuna fue reconstruido. Al ingresar por el portón principal se pasa por un zaguán que al final termina en un arco revestido con yeso y rejas de fierro forjado a manera de pórtico, el zaguán tiene dos puertas laterales que permiten el ingreso a dos ambientes independientes. Una vez en el patio se observan ocho columnas con pedestal de cemento, en el fuste llevan como alma una riel de tren revestido con yeso y el capitel es de marcada influencia corintia; alrededor de este patio se ubican seis ambientes destinados a diversos usos: Salón Principal, Salas de Juego de Billar, Salón Bar, Cocina, y las oficinas de la Presidencia del Club y de la Secretaría. Para ir al segundo piso, una escalera de madera de Pino Oregón sale desde el patio y luego de un descanso se divide hacia ambos lados llegando al segundo nivel, ahí se encuentra un gran salón de eventos sociales y también se aprecian ocho columnas de madera y barandas de madera que circundan lo que sería el tragaluz del patio. También son valiosas por su antigüedad y estilo las puertas interiores y exteriores, las ventanas del pasaje José Olaya que son de madera con protectores de fierro forjado y los dos balcones abiertos con balaustradas de madera y enlucidas con yeso, con vista al Jr. San Martín. Finalmente existen diversos objetos antiguos, que aún conservan los socios del Club, como por ejemplo arañas de acero con adornos de ónix, muebles de sala, cuadro del Sagrado Corazón de Jesús con marco de plata, entre otros objetos. También, en el segundo piso se expone temporalmente la muestra museográfica Un Museo para Huaylas. La exhibición contiene gran cantidad de cerámica perteneciente a la cultura Huaylas (200 – 600 d.C.) extraídos de varios sitios arqueológicos alrededor de Caraz, especialmente de la Quebrada Los Cedros y la Quebrada Alpamayo. Además hay ejemplares de cerámica Moche y de unos sitios costeros vinculados con el Imperio Wari. La colección fue donada a la Municipalidad por el señor Hernán Osorio quien la formó durante muchos años de excavaciones no científicas. En las vitrinas instaladas en los ambientes del Club Unión Caraz se exhiben cerámicas de las cuales resaltan; el Collar de Conchas Marinas, el Brazalete de Cobre, los Boleadores de Piedra; entre los instrumentos musicales encontramos, los restos de Pututo de Espondilus, la Trompeta de Madera, el Huiro de Hueso, la Sonaja de Conchas. Añadiendo a esto la exhibición de los trajes típicos de la Región (colección de la Agrupación Llampa de Huaylas).

¿Conoces Áncash, Huaylas, Caraz pero nunca has visitado Club Unión De Caraz? ¡Qué esperas! Aprovecha algún feriado, vacaciones o simplemente un fin de semana para visitarlo, nosotros tenemos preparada la información que necesitas saber y tú decides cómo, cuándo y con quién viajar. Acompáñate de amigos, tus hijos, tu esposa, enamorada, padres, mascotas, compañeros de trabajo, compañeros de estudio, familia o hazlo solo. Para llegar a Club Unión De Caraz puedes utilizar mototaxi, motocar, moto lineal, taxi, automóvil particular, ferrocarril, tren, mini-bus turístico, mini-bus público, bus turístico, bus público, helicóptero, avioneta, avión, balsa, yate, barco, deslizador, bote, lancha, crucero, canoa, a caballo, a pie, etc., te proporcionaremos la lista de hoteles y restaurantes en Áncash, Huaylas, Caraz cercanos a Club Unión De Caraz para que tu estadía sea cómoda, elige las opciones de acuerdo a tus posibilidades y preferencias, en la lista de hoteles puedes encontrar: hoteles de 1, 2, 3, 4 o 5 estrellas, alojamientos, cabañas, hotel para dormir, albergues, hotel para dormir, casa hotel, hoteles baratos, hoteles para alquilar por día, hoteles para alquilar por semana, hoteles de habitaciones simples, habitaciones dobles, habitaciones triples, habitaciones matrimoniales, suites; también sus servicios: acceso en silla de ruedas, estacionamiento, piscina, ascensor, agua caliente, wifi gratis, gimnasio, desayunos gratis, bar, aire acondicionado, spa. Los restaurantes de acuerdo a la categoría: 1, 2, 3, 4 o 5 tenedores, o si prefieres por la comida que ofrecen: comida picante, ceviche, chifa, pollería, pizzería, comida típica, comida regional, comida de la selva, comida de la costa, comida de la sierra, comida rápida, comida grasosa, comida nutritiva, comida de dieta, comida vegetariana, comida barata, comida saludable. Las posibilidades al viajar son ilimitadas, puedes realizar turismo de santuarios, turismo festivo, turismo científico, turismo de cruceros, turismo de caza, turismo de lectura, turismo de idiomas, turismo de estudios, turismo al aire libre, turismo barato, turismo de danzas, turismo de bailes típicos de la zona, turismo de pueblos indígenas, turismo de sol y playa, turismo marítimo, turismo familiar, turismo de salud, turismo vivencial, ecoturismo, turismo de sol y playa, turismo de placer, turismo de golf, turismo de compras, turismo de negocios, turismo fotográfico, turismo vacacional, turismo cultural, turismo de compra de artesanías, turismo rural, turismo de bienestar, turismo de juegos, turismo para presenciar eventos, turismo de aventura, o visitar desiertos, volcanes, montañas, tribus, mesetas, llanuras, áreas nevadas, cordilleras, áreas naturales, cerros, bosques, etc.

Observaciones

Declarada como Patrimonio Cultural Inmueble Republicano de la Nación – Arquitectura Civil Pública, mediante Resolución Directoral Nacional Nº 857-INC, el 23 de agosto del 2001. En la actualidad presta servicios a la Comunidad y fomenta la vida social y cultural de la Ciudad de Caraz en su salón principal. El estado actual es: Se encuentra en buen estado de conservación. Ubicada en la esquina del Jirón San Martin y el Pasaje Olaya, a pocos metros de la Plaza de Armas de Caraz.

lugares que debes conocer si visitas Caraz, 10 cosas que hacer en Caraz, lugares turísticos que debes conocer en Caraz, tour operador en Club Unión De Caraz Áncash, Huaylas, Caraz, principales atractivos Áncash, Huaylas, Caraz, paquetes y tours Áncash, Huaylas, Caraz