principales atractivos Huancavelica, Huancavelica, Moya, tour operador en Restos Arqueologicos De Shanqui Huancavelica, Huancavelica, Moya, paquetes y tours Huancavelica, Huancavelica, Moya, lugares turísticos que debes conocer en Moya
Descripcion
Al pie de las primeras evidencias arqueológicas, encontramos ofrendas a la mamapacha, que los pobladores de la zona la consideran como un centro de rituales mágico-religiosos. El Centro Arqueológico ocupa casi toda la cumbre de los dos cerros de Shanqui, con andenes y restos de edificaciones circulares, como habitaciones de diferentes dimensiones, en la primera lomada, rodeado de mucho follaje, los muros de las pircas son de aproximadamente, 1.70 mts. De alto, con un espesor de 0.50 a 0.80 mts. de ancho, que es posible transitar por ellos, las evitaciones están unidas unas con otras por una sola pared, casi no se visualizan los pasadizos de acceso a cada lugar, es posible que los recintos hayas servido como zonas de almacenamiento, ya en la cumbre se puede apreciar grandes espacios como para reuniones colectivas , y presentan humedales posiblemente , existió puquios de agua, en la segunda lomada , además de de las construcción de evitaciones y andenes de menor tamaño, en la cumbre se puede apreciar una roca que sobresale en la parte media la cual está al natural , sin intervención humana, pero alrededor si hay construcciones de pircas en forma circular , al parecer que era una zona sagrada, para rituales mágico religiosos. Por lo demás la cumbre está en estado natural de conservación no existiendo indicios de huaqueo ni de buscadores de oro, las murallas son las de mayor tamaño halladas en el recorrido del registro, según los estudios, la zona partenecia al señorío de los “Astos¿” (señorío = conjunto de ayllus con un mismo patrón cultural, y asentados en una misma región geográfica), que a su vez era parte de la etnia Anccara (AnKara o anq´ara), una etnia es como una pequeña nación, y puede estar conformada por dos o más señoríos, los primeros ayllus o llacctas de los Asto, se fueron asentando lentamente por el lapso de un siglo y perduraron durante aproximadamente cinco siglos antes de ser sometidos por el imperio incaico, esto es corroborado por la Dra, Daniel Lavalle, en sus escritos en la Revista del Museo Nacional, de ahí la importancia que la zona arqueológica de Shanqui, tenga la atención debida en cuanto a su puesta en valor, y el trabajo de investigación arqueológica que requiere.
Observaciones
El estado actual es: Actualmente su estado natural. Es un centro arqueológico ubicado en la comunidad de Tambone a unos 30 minutos por carretera afirmada, saliendo desde la plaza principal del Distrito de Moya, en la provincia y departamento de Huancavelica. Atravesando la quebrada de CCerora, y el anexo de Islaychumpi. La Comunidad de Tambone está en una pequeña meseta rodeada de cerros al nor- este de la ciudad y al Sur-Oeste la quebrada del Rìo Vilca, de donde se aprecia toda la cuenca del rio. con su escuela en plena plaza y un árbol añejo que la preside rodeado de casitas a dos aguas. El centro arqueológico de Shanqui está sobre la cima del cerro del mismo nombre al lado norte de la zona urbana, conformada por dos lomadas, el acceso es por un camino de herradura a margen izquierda del Centro Poblado, a 10 minutos de la plaza de la ciudad, dirigiéndose cuesta arriba, se alcanza la cima, por donde se ingresa al centro arqueológico.
Comentarios recientes