Santuario De Wariwilca Turismo Travel Tour full day

principales atractivos Junín, Huancayo, Huancan, paquetes y tours Junín, Huancayo, Huancan, lugares turísticos que debes conocer en Huancan, tour operador en Santuario De Wariwilca Junín, Huancayo, Huancan

Descripcion

Wariwillka significa antiguo santuario o adoratorio y proviene de dos voces quechuas: Wari = antiguo, remoto y Willka = santuario, adoratorio. De uso religioso.Se denomina Santuario de Wariwillka a los restos arqueológicos de una población que existió entre los años 900 y 1200 d.C. (horizonte medio) y es considerado como la pacarina o lugar de origen de la Nación Wanka ya que, según la leyenda, del pequeño manantial que existe aun en el lugar, surgió la primera pareja de esta etnia. El varón se llamó Imapurancápia y la dama, su pareja, se llamó Uruchumbe. Según datos de los cronistas españoles, en el santuario existía un ídolo que representaba al dios Wamani (dios de la tierra y de los montes) el mismo que, según indican, estaba enterrado hasta la mitad y era de color negro. Estas características hicieron creer a los españoles que se trataba de un dios de las profundidades por lo que Fray Vicente Valverde ordena su destrucción en 1534 y saquea el santuario. Este proceso de destrucción no acabaría aquí ya que a continuación fue arrasado por Manco Inca, hacia 1537, en represalia por la actitud colaboracionista que tuvieron los wankas con los españoles. Este importante centro arqueológico fue descubierto en 1935 por Federico Gálvez Durand y reconstruido por el Dr. Ramiro Matos en 1954. La estructura arquitectónica principal, del santuario o adoratorio, consiste en una construcción de piedra y barro de forma cuadrangular de 46 m de ancho por 48 m de largo y 5 m de alto, con gruesos muros de 1.8 m de ancho y estrechos pasadizos entre ellos, los mismos que servían como celdas para encerrar a las víctimas, tanto personas, animales así como para guardar las ofrendas que servían para el sacrificio al dios Wanka. En el interior de la construcción, hacia el extremo nor este, se encuentran dos imponentes árboles de molle (Schinus molle), bastante grandes para su especie, en cuyas raíces, según la leyenda, se vertía la sangre de los sacrificados. Asimismo en el lugar se encuentran los vestigios de una poza o fuente de purificación. En el exterior, hacia el extremo sur oeste y aflorando desde el subsuelo del santuario se encuentra el manantial o curso de agua donde dicen que salió la primera pareja wanka y está rodeado de una pequeña construcción de piedras en la que se realizaba el Pagapu Wanka (pago a la tierra) que, como indica Guamán Poma de Ayala, consistía en ofrendar a su dios plata, quichicalla, piedra imán, cinco niños, pacos (alpacas) ají, lana de colores, los que eran ofrecidos una vez al año. Según creencia de los lugareños, aquel que bebe de estas aguas y es infiel morirá. Asimismo, para evitar el mal aire, los naturales recomiendan coger un poco de agua, en dirección de la corriente, y echárselo en la nuca. El santuario ocupa el talud derecho de una plataforma y sus complementos arquitectónicos, restos de la ciudadela, terminan en la misma margen del río Chanchas. Este santuario fue construido en el lugar que fuera el centro de intercambio comercial entre los pueblos de Huancavelica, Ayacucho y el Valle del Mantaro con la costa central del Perú. El Pagapu Wanka, pago o agradecimiento que se realiza por los favores recibidos a las divinidades wankas : Wallallo Karwincho, Mama Pacha, Apu Waytapallana y Pacarina de Wariwillka el 29 de julio de cada año a la 1 de la tarde y consiste en el pago al manantial, pago a la tierra y el sacrificio del perro wanka (perro calato o perro chimu) en las entrañas del cual el ¿sacerdote andino¿ o ¿Laya¿ lee la buenaventura del pueblo wanka luego de lo cual los jefes de los ayllus proceden a comer su carne a la antigua usanza por lo que también son llamados ¿allccumicuj¿ (come perro). Esta antigua y valiosa tradición ha sido recientemente rescatada gracias al tenaz esfuerzo del profesor Luis Cárdenas Raschio quien ha conseguido el reconocimiento legal de esta costumbre mediante ley Nº 27425 del 16 de febrero del 2001.

¿Conoces Junín, Huancayo, Huancan pero nunca has visitado Santuario De Wariwilca? ¡Qué esperas! Aprovecha algún feriado, vacaciones o simplemente un fin de semana para visitarlo, nosotros tenemos preparada la información que necesitas saber y tú decides cómo, cuándo y con quién viajar. Acompáñate de amigos, tus hijos, tu esposa, enamorada, padres, mascotas, compañeros de trabajo, compañeros de estudio, familia o hazlo solo. Para llegar a Santuario De Wariwilca puedes utilizar mototaxi, motocar, moto lineal, taxi, automóvil particular, ferrocarril, tren, mini-bus turístico, mini-bus público, bus turístico, bus público, helicóptero, avioneta, avión, balsa, yate, barco, deslizador, bote, lancha, crucero, canoa, a caballo, a pie, etc., te proporcionaremos la lista de hoteles y restaurantes en Junín, Huancayo, Huancan cercanos a Santuario De Wariwilca para que tu estadía sea cómoda, elige las opciones de acuerdo a tus posibilidades y preferencias, en la lista de hoteles puedes encontrar: hoteles de 1, 2, 3, 4 o 5 estrellas, alojamientos, cabañas, hotel para dormir, albergues, hotel para dormir, casa hotel, hoteles baratos, hoteles para alquilar por día, hoteles para alquilar por semana, hoteles de habitaciones simples, habitaciones dobles, habitaciones triples, habitaciones matrimoniales, suites; también sus servicios: acceso en silla de ruedas, estacionamiento, piscina, ascensor, agua caliente, wifi gratis, gimnasio, desayunos gratis, bar, aire acondicionado, spa. Los restaurantes de acuerdo a la categoría: 1, 2, 3, 4 o 5 tenedores, o si prefieres por la comida que ofrecen: comida picante, ceviche, chifa, pollería, pizzería, comida típica, comida regional, comida de la selva, comida de la costa, comida de la sierra, comida rápida, comida grasosa, comida nutritiva, comida de dieta, comida vegetariana, comida barata, comida saludable. Las posibilidades al viajar son ilimitadas, puedes realizar turismo de santuarios, turismo festivo, turismo científico, turismo de cruceros, turismo de caza, turismo de lectura, turismo de idiomas, turismo de estudios, turismo al aire libre, turismo barato, turismo de danzas, turismo de bailes típicos de la zona, turismo de pueblos indígenas, turismo de sol y playa, turismo marítimo, turismo familiar, turismo de salud, turismo vivencial, ecoturismo, turismo de sol y playa, turismo de placer, turismo de golf, turismo de compras, turismo de negocios, turismo fotográfico, turismo vacacional, turismo cultural, turismo de compra de artesanías, turismo rural, turismo de bienestar, turismo de juegos, turismo para presenciar eventos, turismo de aventura, o visitar desiertos, volcanes, montañas, tribus, mesetas, llanuras, áreas nevadas, cordilleras, áreas naturales, cerros, bosques, etc.

Observaciones

Resolución Directoral Nº 1312 del año 2000 y Resolución Suprema Nº 554 del 14 de mayo de 1964. Es la “Pacarina” (origen) de la Cultura Wanka, considerado como la unica en su género a nivel de la Región Junín. El estado actual es: En buen estado de conservación, debido al trabajo permanente que efectúa el Ministerio de Cultura Ubicado en el Anexo de Huari, además existe un Museo de Sitio.

10 cosas que hacer en Huancan, lugares que debes conocer si visitas Huancan, lugares turísticos que debes conocer en Huancan, tour operador en Santuario De Wariwilca Junín, Huancayo, Huancan, paquetes y tours Junín, Huancayo, Huancan, principales atractivos Junín, Huancayo, Huancan